La invención del láser, en 1958 en forma teórica y en 1960 en forma experimental, fue un hito fundamental en la historia de la ciencia. Sin duda resultó ser el evento en el cual se unieron conocimientos de la Óptica y de la Electrónica. Una consecuencia sustantiva fue el haber dado a la Óptica un fuerte impulso renovador permitiendo realizar nuevas experiencias y descubrimientos relacionados con ella. La designación de optoelectrónica se reservó para sistemas esencialmente electrónicos, pero donde la luz juega un rol fundamental (los LEDs, displays de cristales líquidos, fotodetectores). Hoy en día es una de las ramas de mayor expansión y cualquier dispositivo de nuestra vida cotideana tiene embebido un sistema optoelectrónico. Una de las líneas en donde el grupo se ha fortalecido es el desarrollo y aplicación de sensores remotos para la medición de gases y partículas en la atmosfera. Ello ha permitido avanzar notoriamente en el conocimiento más acabado del contenido de gases en la atmósfera y de otros parámetros de gran interés. Por ello este grupo se dedicará al desarrollo de la Optoelectrónica en su sentido más amplio, dándole fundamental importancia a:
Objetivos
Antecedentes El Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA) dependiente de la División Lidar del CEILAP (Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones) dependiente de CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Defensa) y del CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), está instalado en la Base Aérea Militar Río Gallegos, a 14 km de la ciudad de Río Gallegos, en la Provincia de Santa Cruz. Comenzó a funcionar a fines de julio de 2005. Varias de las mediciones que se realizan en este sitio experimental aportan datos de gran importancia para la química atmosférica. La radicación y sostenimiento de este equipamiento como un sitio de mediciones permanente genero desde sus inicios una estrecha vinculación con la UNPA-UARG a los efectos de fomentar y generar formación de recursos humanos tanto para docencia como alumnos de grado. Al mismo tiempo se gestó naturalmente la vinculación con personal que había sido destinado incorporándose a la planta docente. Todo esto genero con el tiempo la formación de un grupo de investigación dentro del campus de la UARG teniendo como actividad las aplicaciones llevadas a cabo por el OAPA. Por otro lado la colaboración científica y tecnológica ha sido llevada adelante por varios de los integrantes del GIOP, en forma intensa y con excelentes resultados a lo largo de los años. En particular, merece ser destacada la colaboración con diversos institutos de Francia, como ser las Universidades de Paris V, Paris VI y Paris XIII. Además con el CNRS y con la Ecole Polytechnique. Dichas colaboraciones, son continuidad y ampliaciones de los llevados adelante por el OAPA los últimos años. También se procurará continuar con la colaboración con Japón, en lo que hace a varias líneas de investigación aquí propuestas: perfiles de ozono y de temperatura, aerosoles y ondas de montaña. Las instituciones con las cuales se continuará la colaboración son la Universidad de Nagoya, el National Institute of Environmental Sciences, el instituto de Investigaciones Polares y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. |
Vista de la emisión láser en sentido vertical hacia la atmósfera. A partir de dicha emisión se puede recibir información de la interacción con la atmósfera y relevar en función de la altura ozono y temperatura hasta una altura de 60 km.
Espectrofotómetro Brewer MKIII #229, marca Kipp&Zonen. Es un instrumento que permite relevar de forma espectral la irradiancia solar entre 280 y 363 nm permitiendo el cálculo de ozono total y parámetros asociados. Actualmente aporta datos a dos redes internacionales EuBrewNet y WOUDC.
|