Aldo Enrici disertará en el Congreso Internacional de Hermenéutica 2014
El Doctor Aldo Enrici, docente de la Unidad Académica Río Gallegos y director de la Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, fue invitado por la Universidad de Valladolid para brindar la conferencia de cierre en el Congreso Internacional sobre Hermenéutica Analógica 2014, que reunirá a reconocidos catedráticos e investigadores de distintas partes del mundo en Soria, España.
El Congreso, organizado por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y la Cátedra de Hermenéutica Analógica del Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, se llevará a cabo los días 9 y 10 de julio en el Campus ‘Duques de Soria’ de la mencionada casa de altos estudios española.
El evento tiene un comité científico integrado por Napoleón Conde (IPN - México), Milton Aragón (Colegio de Sonora - México), Anabel Paramá (CETGA - España), Stefano Santasilia (Un. Calabria - Italia), Jesús A. Valero y Sixto Castro (UVa - España).
En estas dos jornadas de trabajo realizarán ponencias Juan Coca, Lidia Sanz, José Manuel Chillón, Carmen Fernández Tijero, Lourdes Otero y Francisco José Francisco de la Universidad de Valladolid; Stéfano Santasilia, de la Universidad de Calabria; Francesca Randazzo de la Universidad de Honduras; Milton Aragón, del Colegio de Sonora y entre los invitados especiales se encuentran prestigiosos académicos de la talla de Gianni Vattimo, Maurice Beuchot y Ángel Gabilondo, entre otros.
En este contexto, Enrici desarrollará una conferencia denominada ‘El Afecto como analogía humanista: del Renacimiento al beso posmoderno’.
La invitación marca un reconocimiento a la trayectoria profesional y el aporte intelectual de Enrici, pero también al trabajo que la UNPA realiza desde hace más de 10 años en el campo de la Filosofía y la Hermenéutica y especialmente al grupo de Hermenéutica Aplicada al Arte, la Cultura y el Ambiente, que integran también Graciela Ciselli, Daniela Ciancia, Victoria Hammar, Javier Mocca, Paola Valdemarín, Cristian Bessone, Pamela Álvarez y Marcela Triviño.
Se trata de un grupo de trabajo perteneciente al Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación de la UNPA cuyo núcleo se encuentra en la Unidad Académica Río Gallegos, pero que cuenta con una destacada participación de profesionales de las restantes sedes de la Casa de Altos Estudios.
Aldo Enrici es licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, postgrado que concluyó con la tesis 'La Filosofía neopragmática de Richard Rorty', dirigida por Ángel Gabilondo. Realizó además un Postdoctorado en la Université de Reims Champagne- Ardenne, de Francia, donde desarrolló el proyecto de investigación 'El pragmatismo en Foucault', dirigido por Dominiaque Mengeneau.
Reconocimiento
En dialogo con Página UNPA; Enrici explicó que su ponencia en el Congreso Internacional “va a ser sobre la Filosofía Hermenéutica en Latinoamérica como metáfora y metonimia de la Hermenéutica Europea” y consideró que es “una buena posibilidad de mostrar qué se hace en el hemisferio sur, en Latinoamérica y en la Patagonia, sobre filosofía y hermenéutica, las distancias y los acercamientos que tenemos con la tradición europea, que viene desde Aristóteles”.
“Aquí en el sur los estudios, los trabajos, los congresos y las publicaciones que tenemos sobre filosofía y hermenéutica son muy buenos. Creo que ya es un nodo con reconocimiento a nivel internacional y esta invitación es una prueba de ello”, señaló.
Enrici manifestó que la UNPA “es una referencia de lo que se está haciendo desde una perspectiva estética, filosófica del sur de América y con vinculaciones y colaboraciones permanentes de pensadores de Brasil, Chile, Paraguay y del resto de las provincias argentinas”.
No obstante, aclaró que es “un nodo que tenemos y debemos mantener y consolidar, formando constantemente recursos y nuevas ideas” y en tal sentido destacó la conformación, el año pasado, de la Red de Cultura, Filosofía y Estética - en forma conjunta con la Universidad Tecnológica de Tierra del Fuego- que cuenta con la adhesión de docentes de toda América Latina.
Por último, Enrici reparó en la posibilidad de generar acciones de intercambio a futuro con la Universidad de Valladolid y con autoridades de otras casas de estudio que asistan al Congreso y agradeció “el apoyo y el afecto que siempre ha tenido la UNPA para con nuestro grupo de profesores”.