La UNPA inició consultoría en el marco del Programa 'Innovación en Cadenas de Valor'
La Casa de Altos Estudios fue Seleccionada por la Subsecretaría de Industria de la Nación como Entidad Regional de Asistencia Técnica para la Patagonia y realizará estudios de factibilidad y planes de negocios a proyectos relacionados con áreas prioritarias para el país
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral inició esta semana las reuniones formales tendientes a la implementación del Programa de Innovación en Cadenas de Valor, que lleva adelante la Subsecretaría de Industria de la Nación, para cuya segunda convocatoria nuestra Casa de Altos Estudios fue seleccionada como Entidad Regional de Asistencia Técnica.
En este primer encuentro, las autoridades de la UNPA mantuvieron una reunión con los consultores – docentes de distintas áreas y técnicos de la Unidad de Vinculación Tecnológica de Rectorado- a fin de ultimar detalles para la asistencia técnica que se brindará a los propietarios de las 15 ideas- proyecto de la Patagonia que fueron preseleccionadas en el marco de la convocatoria y que deberán afrontar ahora un exhaustivo proceso de evaluación.
Durante este proceso se elaborará un orden de mérito con las ideas, en función del cuál seis de estas propuestas se verán beneficiadas con la realización de estudios de factibilidad y a las tres primeras se le confeccionará además el plan de negocios. No obstante, todas las presentaciones formarán parte de un banco de datos que facilitará su asesoramiento e implementación en el marco de otros programas.
Valeria Serantes, responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT)de la UNPA y directora de la Entidad Regional de Asistencia Técnica (ERAT) en Patagonia, indicó que la universidad “ganó una licitación a la que se presentaron distintas entidades para llevar adelante esta propuesta” y destacó que el programa “es de gran importancia, porque la convocatoria apunta a generar emprendimientos en áreas y temáticas que la Subsecretaría de Industria entiende que son prioritarias para el país”.
Serantes Blanco precisó que el programa “comprende sólo el trabajo de consultoría y la asistencia técnica para ayudarlos a elaborar un estudio de factibilidad y hacerles el plan de negocios”. No obstante, destacó que uno de los objetivos es también “generar un vínculo con los propietarios de las ideas proyecto para que, independientemente de lo que se resuelva a través de este programa, después podamos establecer algunas otras instancias de asistencia y buscar otro tipo de financiamiento”.
En este contexto, detalló que los equipos que brindarán asistencia técnica a los emprendedores estarán integrados por “un experto en la temática y dos profesionales en Ciencias Económicas y Administración”.
Asimismo, indicó que la Subsecretaría de Industria “plantea fechas bastante estrictas para cada una de las instancias que hay que transitar”, por lo que “se espera que a mediados de junio se entreguen los planes de negocios a las tres ideas proyecto que queden en los primeros puestos de ese ranking”.
El programa de la Subsecretaría de Industria se da en el marco del Proyecto
“Desarrollo industrial sostenible”, del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), aunque el financiamiento para estas acciones surge del Estado Nacional. Las convocatorias son anuales y para cada una de ellas se seleccionan distintas instituciones del país como Entidades Regionales de Asistencia Técnica.
El rol de la universidad
La responsable de la UVT explicó que la UNPA “hace habitualmente trabajos de consultoría, estudios de factibilidad, y planes de negocios”, por lo que el Programa de Innovación en Cadenas de Valor constituye “una excelente oportunidad para profundizar nuestras relaciones con el sector productivo y con la comunidad”.
“Tenemos que generar la mayor cantidad de estrategias que nos permitan canalizar las demandas que existen, y por eso desde la gestión estamos trabajando para tener herramientas que permitan que la universidad pueda conectar a gente que tiene una necesidad puntual para desarrollar un emprendimiento con organismos e instituciones que puedan aportar el financiamiento necesario”, detalló.
Por tal motivo, invitó a “todo aquel que tenga una idea o proyecto a “acercarse a la universidad para ver que gestiones podemos hacer para ayudarlo a desarrollar su emprendimiento”.
Proyectos innovadores
La II Convocatoria del Programa Innovación en Cadenas de Valor incluyó, a nivel nacional, a ideas proyecto en 15 líneas de trabajo que comprenden desde la industria electrónica e informática hasta los cultivos regionales, las energías alternativas, la minería y la utilización de residuos y desperdicios industriales.
En la región Patagonia, cuyo asesoramiento estará a cargo de la UNPA, se presentaron las siguientes propuestas:
- Empresa Patagonia Industria y Servicios (Cipolletti).
- Bodegas y Viñedos (Plottier).
- Producción de briquetas con residuos industriales de madereras (Tolhuin).
- Sistema de aprovechamiento energético/ regulación – generación (Comodoro Rivadavia).
- Industrialización sustentable de la turba (Tolhuin).
- Turbogenerador eólico sobrealimentado (Cipolletti).
- Desarrollo de un plan de negocios para el comercio de alginatos a partir de algas pardas (Ushuaia).
- Obtención de ácidos humicos a partir de turba altamente descompuesta (Río Grande).
- Sal Marina Patagónica (Trelew).
- Elaboración y venta de mermeladas artesanales orgánicas para celiacos y diabéticos (Cinco Saltos).
- Vivienda industrializada bioclimática con energía renovable (Epuyen y Rawson).
- Modulo de venta virtual asistida (Puerto Madryn).
- Cultivo de aromáticas para exportación y producción de aceites naturales (Puerto Madryn).
- Incorporación de secado y diseño en la cadena forestal de tierra del fuego (Ushuaia).
- Complejo industrial forestal para explotación optimizada del bosque de lenga (Tolhuin).