Márquez y Rojas se postularon para un nuevo mandato en el Rectorado de la UNPA
La lista integrada por las actuales autoridades de la Casa de Altos Estudios fue la única que se presentó como aspirante a gobernar en el período 2011- 2015. Presentaron un Proyecto de Gestión bajo el lema ‘Imaginar, Construir, Transformar’. La elección se realizará el 23 de septiembre en Asamblea Universitaria.
Una sola lista, integrada por la actual rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Eugenia Márquez y su vicerrector, Hugo Santos Rojas, se postuló para conducir los destinos de la Casa de Altos Estudios en el período 2011- 2015, vencido anoche a las 24:00 el plazo para la presentación de candidatos de cara a la Asamblea Universitaria del 23 de septiembre.
Acompañados por la apoderada de lista y secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNPA, Sandra Casas, Márquez y Rojas cumplieron con la nueva exigencia estatutaria de registrar su postulación en fórmula y con un Proyecto de Gestión asociado al menos 40 días hábiles antes de la elección.
En tal sentido, los integrantes de la lista entregaron ante la Secretaría del Consejo Superior toda la documentación para el registro de la fórmula y un documento de 19 páginas bajo el lema ‘Imaginar el futuro. Construirlo colectivamente. Transformar la realidad’, que condensa los principales lineamientos de trabajo para un eventual segundo mandato.
El proyecto se basa en ‘un análisis del contexto en el que la Universidad está inserta, en las experiencias institucionales sostenidas y en los nuevos lineamientos estatutarios definidos luego de un proceso en el que han participado muchísimos de los actores de la comunidad universitaria a lo largo de estos últimos cuatro años’ y se desarrolla en torno a 10 objetivos generales que dan marco a las acciones propuestas. (El documento está disponible como archivo adjunto al final de la nota)
De acuerdo a lo establecido en el Régimen Electoral de la universidad, la verificación del cumplimiento de los requisitos de los candidatos se la realizará el 22 de Septiembre el Consejo Superior, constituido en Comisión de Poderes.
La elección de Rector y Vicerrector para el Período 2011- 2015 se realizará el 23 de septiembre por medio de la Asamblea Universitaria, que es el máximo órgano de gobierno de la Casa de Altos Estudios y está integrada por el rector, el vicerrector, los miembros titulares de los Consejos de Unidad de las cuatro unidades académicas, un representante del subclaustro Auxiliares, uno de Profesores y otro del Cuerpo de Administración y Apoyo de dichos cuerpos elegidos por los consejeros titulares de cada claustro entre los suplentes y dos representantes del Cuerpo de Administración y Apoyo de Rectorado.
Transformar la realidad
Luego de las formalidades, la rectora de la UNPA; Eugenia Márquez su postulación para un nuevo mandato está impulsada por “el conjunto de actores que hasta la fecha hemos venido construyendo este espacio político y que entendemos que podemos aportar significativamente a lo que se viene en nuestra universidad”.
“La UNPA a sus 20 años ha cambiado sus estatuto y en ese cambio tiene dos cuestiones importantes, como la creación de Escuelas e Institutos, que entendemos que van a reorganizar la actividad académica de la universidad y le van a dar mejor visibilidad. Y por otra parte el cambio del sistema de gobierno, de elección y composición de los cuerpos colegiados, son elementos que van a ser renovadores”, explicó la rectora.
Márquez indicó que el proyecto tiende a “profundizar la mirada de la institución en esta región” y consideró que los cambios estatutarios impulsados por la comunidad universitaria durante este primer mandato “tienen un sentido claro, que es transformar la realidad”.
Por su parte, el candidato a Vicerrector, Hugo Santos Rojas, agregó que otro factor que impulsa esta postulación es “una metodología de trabajo colaborativa y participativa que hemos llevado adelante en estos cuatro años y que permitió generar transformaciones a nivel estructural”.
En tal sentido, Rojas sostuvo que se trata de una modalidad “en la que prima la participación democrática y que garantiza que el futuro y la visión del rumbo que tiene que tener la universidad en los próximos años puede ser construida en forma colaborativa”.
“También apostamos a una articulación del Estado, la Universidad y la Sociedad basada en el conocimiento para producir las transformaciones que son necesarias, en un modelo que propicie el desarrollo económico, pero siempre en un marco de distribución equitativa, con igualdad de oportunidades y con un marco ambiental sustentable”, acotó.
Nuevas miradas
Respecto de le Proyecto de Gestión, Márquez dijo que su elaboración “estuvo fuertemente asociada a los nuevos escenarios en los que está inserto el sistema universitario y a las nuevas miradas que hemos ido construyendo en el marco del Consejo Universitario Nacional”, que plantean “una revisión respecto de las funciones y la responsabilidad social de la universidad, que es una herramienta de la política pública que genera el conocimiento y la formación para intervenir en la sociedad”.
La rectora destacó “la participación de muchos actores en cada uno de los temas que se abordan” y precisó que el documento presentado define “un conjunto de lineamientos que estructuran el porqué de una universidad, acompañados con algunas acciones puntuales que permiten hacer foco en la docencia, la investigación, la extensión y la transferencia, el bienestar universitario, las carreras tanto de los docentes como de los investigadores y la vida estudiantil”.
“Son acciones que consideramos centrales en este crecimiento y en la posibilidad de fortalecer y promover fuertemente todo lo que se ha venido haciendo hasta ahora”, expresó.
Por otra parte, recordó que la UNPA “es una de las pocas universidades que en función de la negociación a nivel nacional obtuvo la cofinanciación de un Plan de Mejora Institucional” y consideró que esta herramienta “nos ha colocado en un plano de organización y de desarrollo muy distinto al de hace unos años atrás”.
En función de este antecedente, aseguró que “la capacidad y la visibilidad que hoy tiene nuestra universidad en el contexto de la región nos va a permitir afrontar los desafíos en cada una de estas funciones para llegar a un horizonte mucho más interesante”.