Nuevas publicaciones de UNPAedita
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral comenzó a distribuir esta semana a las unidades académicas y bibliotecas tres nuevas publicaciones de docentes investigadores de nuestra Casa de Altos Estudios: 'Los Forasteros', de Larry Andrade; 'Condiciones de Vida', compilado por Graciela Simonetti y Aldo Enrici; y 'Politraumatismo en la UCI para enfermeros', de Marcelo Demozzi.
LOS FORASTEROS
Sociología comprensiva del acceso y permanencia a los estudios universitarios. El caso de la UNPA San Julián
El libro es producto de una investigación que aborda el acceso, la permanencia y el abandono de estudiantes en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y las circunstancias que llevan a muchos ingresantes universitarios a dejar sus estudios y que se constituyen en 'claros obstáculos' al acceso a la educación como bien público.
El investigador apunta, a partir de distintos interrogantes, a “reconceptualizar el fenómeno que hasta ahora ha sido estudiado como deserción universitaria” y abrir otras líneas de trabajo en torno al desencanto, el vínculo con el conocimiento en las trayectorias escolares y las representaciones sobre la educación superior y el conocimiento en general.
Así, Los Forasteros propone “un recorrido por una etapa conmovedora en la vida de las personas: la de ser estudiante universitario” para “garantizara a la mayoría de quienes lo desean, el disfrute de la educación superior gratuita como un bien público, como un derecho”,
Larry Andrade es nacido en Río Mayo (Chubut) y se desempeñó como docente e investigador de la UASJ entre 1992 y 2009. Actualmente, y de modo temporal, trabaja en la Sede Andina de la universidad Nacional de Río Negro, en San Carlos de Bariloche.
Cursó postgrados en metodología de la investigación y en Ciencias Sociales y es Investigador de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Social (IIDyPCa) de la UNRN
CONDICIONES DE VIDA
Representaciones sociales en la salud mental desde la perspectiva de género. El Caso: las mujeres residentes en la zona sur de Santa Cruz
Los doctores Graciela Simonetti y Aldo Enrici compilan en esta obra los resultados del proyecto de investigación 'Condiciones de vida y representaciones sociales en la salud mental desde la perspectiva de género: el caso de las mujeres residentes en ciudades de la zona sur de Santa Cruz', radicado en la UNPA y llevado a cabo por un importante equipo de profesionales y estudiantes de las Unidades Académicas San Julián, Río Turbio y Río Gallegos.
Por tal motivo, la obra también tiene como autores, además de Simonetti y Enrici, a los enfermeros Alfredo Rubén Benítez y Celia Sosa; los licenciados Gloria Patricia Vega, Marta Aliaga, Muriel Ojeda, Patricia Blanco, Patricia Yung, Rosana Firpo, Santiago Rossler y Sara Ojeda y las magíster Azucena Rojas y Silvia Allende; y como colaboradores al licenciado José Luis Sáenz y la magíster Dora Maglione.
El conjunto de escritos compilados en este libro, cuyos autores son residentes de diferentes localidades de la Patagonia Austral, apuntan a conceptualizar, caracterizar y reflexionar sobre la problemática de salud y las condiciones de vida de las mujeres e incentivar a los lectores a continuar en la profundización de una temática que es de relevancia para el bienestar de la comunidad en su conjunto.
POLITRAUMATISMO EN LA UCI PARA ENFERMEROS
Dr. Marcelo Demozzi
La presente publicación de UNPAedita da cuenta de las principales técnicas y maniobras de atención de pacientes que son víctimas de accidentes de tránsito, derrumbes, explosiones, heridas de arma de fuego y otras lesiones graves que constituyen la primera causa de muerte en las primeras tres décadas de vida y la tercera en cualquier edad.
“La lucha contra el trauma, verdadero flagelo moderno, está centrada en prevenir los accidentes de todo tipo (prevención primaria), a la mejor atención inicial del traumatizado u su traslado a los centros especializados”, dice el doctor Luis Alberto Flores en el Prólogo del libro.
Por ello, la obra hace hincapié en el rol de los enfermeros, que “trasciende el de meros cuidadores y anotadores de los signos vitales y otros parámetros, ya que deben cumplir un rol activo en la interpretación y análisis de los distintos tipos de datos recogidos de los monitoreos básicos y avanzados realizados al paciente crítico, e incluso decidir tratamientos inmediatos”
El Dr. Marcelo Demozzi nació en Bernal, provincia de Buenos Aires; estudió Medicina en la Universidad Maimónides, en la que se recibió en 1999 y obtuvo la especialidad en Cardiología en 2003.
El libro está dirigido fundamentalmente a enfermeros y estudiantes de la carrera de Enfermería, con el fin de servir como guía de consulta y repaso.
En 2005 ingresó como Médico de Planta en el Hospital de la Cuenca Carbonífera - cargo que aún desempeña- y desde 2009 es profesor ad honorem de la Unidad Académica Río Turbio de la