"Poder seguir formándonos en una universidad pública es invaluable"
El Mg.Silvio Rotman , flamante graduado de la Maestría en Ciencias Sociales de la UNPA señaló que su trabajo de investigación tiene que ver con la educación del sujeto privado de la libertad en el caso específico de los menores en conflicto con la ley. “Me interesa esto de analizar las particularidades de un sector bastante marginal al cual cargamos con bastantes estigmas”.
En el marco de la Maestría en Metodología y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales de la UNPA, el flamante Mg. Silvio Rotman realizó en días pasados la defensa oral y publica de su tesis, titulada “Historia de las instituciones educativas en la provincia de Santa Cruz. Orígenes y evolución de la educación en contextos de encierro, desde el advenimiento de la democracia hasta hoy. Estudio de caso”. El trabajo de investigación se realizó bajo la dirección de la Dra. Marta Reinoso y la codirección del Dr. Pablo Navas.
El acto se llevó a cabo de manera híbrida con un jurado integrado por la las Doctoras Lucrecia Sotelo y Analía Umpierrez, y el Doctor Juan José Ramírez quienes otorgaron a Rotman la calificación final de 9 (Nueve).
El nuevo graduado se desempeña como docente investigador en la Unidad Académica Río Gallegos. En diálogo con FM UNPA comentó su experiencia de cursada: “El haber logrado esta titulación en la UNPA, donde me desempeño como docente tiene una doble gratificación; por un lado es el lugar donde uno elige trabajar todos los días y donde he podido tener una formación de posgrado, por lo tanto es un placer mucho mayor”.
¿Cómo viviste la defensa de tesis?
Bien, muy cómodo en varios sentidos. La Dirección de Posgrado dispuso un espacio muy ameno en Rectorado donde realicé la defensa de tesis, me hicieron sentir muy contenido para poder desarrollar la exposición tranquilo. Por otro lado, el Tribunal fue muy condescendiente con las observaciones, las preguntas y las respuestas que yo les di durante la defensa de tesis. Fue mucho mejor de lo que yo esperaba, la verdad fue muy placentera esta instancia de formación. Más allá de la formación específica - que fue muy interesante después de tantos años- significa el cierre de una etapa y poder hacerlo placenteramente tiene un doble mérito.
¿Cuál es el nombre de tu tesis? ¿De qué trata esta investigación que hiciste durante tu cursado de la maestría?
El título es “Historia de las instituciones educativas en la provincia de Santa Cruz. Orígenes y evolución de la educación en contextos de encierro, desde el advenimiento de la democracia hasta hoy. Estudio de caso”. Tiene que ver con la historia de la educación en la Provincia de Santa Cruz, en particular en lo que se refiere a la educación del sujeto privado de la libertad. Lo que yo hago es un rastreo, un análisis, en el caso particular de los menores en conflicto con la ley penal desde el advenimiento de la democracia hasta hoy.
El tribunal destacó la originalidad de tu investigación que sienta un precedente en la Provincia de Santa Cruz y tal vez a nivel nacional.
Así es, a nivel nacional hay muchas publicaciones científicas sobre Historia de la Educación. También se han realizado investigaciones sobre la modalidad en el contexto de encierro, pero no hay mucho a nivel nacional sobre la particularidad de los jóvenes. En el caso de Santa Cruz hay algunos escritos sobre la Historia de la Educación, además de investigaciones con esta temática publicadas por la UNPA. Yo mismo he escrito algunos artículos, pero no hay estudios sobre la particularidad de esta modalidad específica que es la del contexto de encierro, menos en lo que refiere a jóvenes en conflicto con la ley. Fue en este sentido que me felicitó el Tribunal, por haber contribuido con mi trabajo de tesis a la formación de un equipo de investigación desde la universidad. Empezamos a abrir un camino para un área de vacancia que existe en la provincia.
Es un campo que vos conoces por haberlo estudiado pero también por haberlo vivido.
Sí, son muchos años de investigación. Muchos años de haber ido a las unidades penitenciarias y en este caso al Centro Juvenil. Además durante varios años yo trabajé en la U 15 de mayores y también en el Centro Juvenil, yo ya venía haciendo la especialización en ese momento. De esta forma tuve la oportunidad de investigar, formarme en la Maestría y de trabajar en el lugar de mi objeto de estudio. Pude conjugar los tres espacios al mismo tiempo.
¿Qué significa para vos esta nueva titulación y haberla logrado en la UNPA?
En lo personal es poder cerrar una ‘etapita’, y digo así porque ya todo el mundo me ha dicho “y ahora tenés que seguir”, estos comentarios fueron replicados por el Tribunal. Los que han trabajado conmigo saben que es una pasión por esta temática, hace muchos años que la investigó. Pero no la investigo porque sí, sino porque es algo que me atrapa. Me interesa esto de analizar las particularidades de un sector bastante marginal al cual cargamos con bastantes estigmas. El poder traer a la luz - si se quiere mal dicho - algunas investigaciones para poder ir confrontando algunos prejuicios sociales, no solamente es una cuestión de investigación y de formación sino también es un posicionamiento político. No nos guiemos por los prejuicios que señalan que ‘los que roban en Santa Cruz son los menores’ o ‘los que vienen del norte’, cuando justamente las investigaciones lo que dicen es todo lo contrario
El haber logrado esta titulación en la UNPA, donde me desempeño como docente tiene una doble gratificación. Por un lado es el lugar donde uno elige trabajar todos los días y donde he podido tener una formación de posgrado, por lo tanto es un placer mucho mayor. Además, pocos son los países en el mundo como la Argentina donde todavía tenemos una educación superior pública, poder aprovecharla y lograr seguir formándonos en una universidad pública creo que es invaluable.