Referentes de la Red UNPA concluyeron el curso 'Gestores Tecnológicos II'
Dinamizadores y becarios se formaron en el marco de un proyecto aprobado por la SPU para asesorar, desde los Cibereducativos de la universidad, a potenciales emprendedores y a instituciones de cada una de las localidades de la provincia y la región.
Dinamizadores de todos los Cibereducativos de la provincia finalizaron ayer en Río Gallegos el Curso ‘Gestores Tecnológicos II’, a través del cuál adquirieron herramientas y conocimientos para que los nodos de la Red UNPA se posicionen como Centros de Vinculación y Transferencia Tecnológica preparados para asistir y asesorar a microemprendedores e instituciones de la región.
La capacitación, que se lanzó en marzo con un encuentro presencial e incluyó 12 módulos virtuales a lo largo del año, involucró en distintas instancias a becarios del proyecto ‘Fortalecimiento del rol de los Cibereducativos como Centros de Vinculación y Transferencia Tecnológica en la Patagonia Austral’ y a referentes municipales y provinciales abocados a la articulación de acciones de desarrollo local y el asesoramiento a emprendimientos socio- productivos.
Valeria Serantes, responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica de Rectorado – área que lleva adelante el proyecto en forma conjunta con la Red UNPA y la Red de Vinculación Digital de la Patagonia Austral (ReVinDiPA)-, indicó que este encuentro presencial “marca el cierre de una primera etapa que tenía que ver fundamentalmente con la capacitación”, y comentó que el objetivo ahora es “proyectar acciones concretas en función de las tareas específicas que pretendemos que desarrollen los dinamizadores en sus localidades”.
“A partir de ahora los Ciber ya no son solamente lugares de acceso a TIC o de difusión de la Oferta Académica de la universidad y atención de los alumnos, sino que también son espacios propicios para acciones de extensión y de vinculación y transferencia tecnológica”, acotó Serantes, al tiempo que explicó que el objetivo principal es “asistir y asesorar a los microemprendedores en temas de formulación de proyectos, financiamiento y asistencia técnica”.
Gestión y difusión
En este contexto, la responsable de la UVT sostuvo que en la etapa que se inicia se buscará “pensar en concreto cuáles son las acciones que deberíamos empezar a gestionar de acuerdo a las realidades particulares de cada localidad” y estimó que esto va a determinar “un proceso paulatino de gestión entre las dinámicas que vayan surgiendo entre cada cibereducativo y las oficinas de Vinculación Tecnológica de las unidades académicas”.
Serantes hizo hincapié en la necesidad de “hacerle conocer a la gente que el ciber ahora es un espacio distinto, difundir la oferta tecnológica de la universidad y empezar a interactuar con cada comunidad”.
“La idea es que los dinamizadores sean el primer nexo que tienen los emprendedores con las oficinas de vinculación y nosotros los vamos a asistir en la medida que se vaya complejizando la formulación del proyecto”, expresó finalmente.
La última instancia de capacitación a los dinamizadores de los Cibereducativos y referentes del proyecto estuvo a cargo del licenciado Rubén César.
El proyecto ‘Fortalecimiento de los Cibereducativos como Centros de Vinculación y Transferencia Tecnológica en la Patagonia Austral’ – que cuenta con aprobación y financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación- promueve la formación de gestores que contribuyan a consolidar la vinculación con el medio socio- productivo de la provincia.