RUPA: "El convenio ratifica y potencia un conjunto de acciones que se vienen desarrollando"

ImprimirEnviar a un amigoPDF

El Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNPA, Pablo Navas, asistió a la firma de convenio que formalizó la Red de Universidades Patagónicas y sostuvo que este “paraguas institucional”, que se presenta como una gran alternativa para la situación que atraviesan las instituciones de la región, es fruto de un proceso “que se fue dando de abajo hacia arriba”.

Luego de la firma del convenio de cooperación que marcó la formalización de la Red de Universidades Patagónicas, realizada el viernes último en Ushuaia, el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Dr. Pablo Navas, brindó detalles sobre la importancia y la proyección de este espacio académico interinstitucional que ya comenzó a implementar acciones conjuntas en el territorio, desde La Pampa hasta Tierra del Fuego.
Cabe destacar que Navas acompañó a la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla, en la firma de convenio, realizada en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y participó en el encuentro “Atlántico Sur y Antártida. Territorios estratégicos y vitales del futuro” en el marco del cual se celebró la constitución oficial de la RUPA.
La Red está conformada por las Universidades Nacionales de La Pampa (UNLPam), Río Negro (UNRN), Comahue (UNCo), Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Patagonia Austral (UNPA), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y las facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y se sumarán también la Universidad Provincial de Chubut (UDCh) y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). El objetivo principal es compartir recursos y expandir las posibilidades propias de cada institución en un marco colaborativo.
En declaraciones a ‘Conexión UNPA’, Navas destacó que el convenio es fruto de “un trabajo de muchos años” y consideró que la formalización del espacio aporta “un paraguas institucional para  un conjunto de actividades que ya las distintas instituciones  patagónicas vienen desarrollando”.
“El año pasado se implementaron los doctorados interinstitucionales en Educación y en Economía, que fueron acciones concretas en materia de Postgrados, pero para el caso de Ciencia y Tecnología también hemos trabajado con las universidades más australes en coordinación con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y eso también mostró músculo de integración regional”, detalló Navas, quien sostuvo que existen también acciones conjuntas en Extensión y Vinculación.
Asimismo, remarcó que la efectivización de la red se dio por “un proceso que fue naciendo de abajo hacia arriba, desde las áreas hacia las referencias más altas de responsabilidad institucional”, lo que da cuenta de la voluntad de las casas de altos estudios participantes de “ratificar y potenciar ese conjunto de acciones que ya desee hace un tiempo importante se vienen desarrollando”.
Por otra parte, consideró que frente a “un contexto que de extrema gravedad y muy delicado para el funcionamiento regular de las instituciones universitarias”, la RUPA se constituye como “la mejor alternativa para afrontarlo a partir de la integración, la búsqueda de financiamiento en el exterior con aliados regionales, con la posibilidad de identificar y abordar un núcleo de problemáticas que son comunes”.
“Los patagónicos y las patagónicas sabemos cuáles son nuestros problemas y nos va a resultar más fácil encontrar alianzas para ir en búsqueda de financiamiento o incluso pensar trayectos formativos comunes en grado y postgrado”, acotó el secretario de Ciencia y Tecnología, al tiempo que hizo hincapié en la posibilidad de “fortalecer todo aquello que nos enorgullece de la  educación pública y apuntalar nuestras debilidades”.
Por último, explicó que desde lo procedimental resta que cada una de las universidades designe a un referente para integrar el Comité Asesor de la Red para luego “definir una agenda anual con actividades bien concretas”.
La firma del convenio, que fue encabezada de manera presencial por el Rector anfitrión, Dr. Daniel Fernández; el Rector de la UNLPam, Esp. Oscar Alpa; la Rectora de la UNPA, Prof. Roxana Puebla y la Rectora de la UNCo, Dra. Beatriz Gentile, quien fue elegida para ejercer la coordinación de la RUPA en este primer período, hasta 2026. Las autoridades de la UNPSJB, Mg. Lidia Blanco y de la UNRN, Mg. Anselmo Torres, participaron a través de videoconferencia.
La próxima reunión  de la RUPA se llevará a cabo en septiembre en la UNCo.