• Contenido
  • mapa del sitio
  • webmail
  • contacto
  • rss
Universidad Nacional de la Patagonia Austral logo
  • Inicio
  • Institucional
  • Enseñanza
  • Ciencia y Tecnología
  • Extensión y Transferencia
  • Gestión
  • Bienestar Universitario
  • Información y Comunicación
Seminario de Postgrado

Seminario de Postgrado 'Derechos Humanos, fundamentos y perspectivas'

vista
Foro de Rectoras y Vicerrectoras

La UNPA integra el Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas de Argentina

Se trata de un espacio inclusivo y federal para el debate, el diseño y la planificación de políticas con perspectiva de género para las universidades

vista
César Ferro

"No hay ninguna edad para decir 'no va más'"

Ferro se graduó como Profesor en Historia a los 52 años en la Unidad Académica Río Gallegos

vista
27 de Junio

27 de Junio- Día del Trabajador y la Trabajadora del Estado

vista
Zulma Malvar

La UNPA adhiere a un nuevo reclamo de justicia a casi tres años del femicidio de Zulma Malvar

vista
Seminario de Postgrado
Foro de Rectoras y Vicerrectoras
César Ferro
27 de Junio
Zulma Malvar

Unidades Académicas

  • Caleta Olivia
  • Río Gallegos
  • San Julián
  • Río Turbio
Unidad Académica UACO

Alumnos

  • Propuesta Académica
  • Unpabimodal
  • Ingresantes
  • Becas
  • Calendario Académico
Alumnos en el aula

Postgrado

  • Carreras
  • Cursos
Clase de Especialización en Management Tecnológico

Enlaces

  • UNIVERSIA
  • Info Universidades
  • SIU
Debate
AnteriorPausaSiguiente
Inicio

"Siempre tuve un interés un poco más allá de la literatura"

Enviado por Secretaría de Extensión Universitaria el Mar, 21/07/2020 - 13:03
  • Dirección de Postgrado
  • UNPA
ImprimirEnviar a un amigoPDF
Nicolás Albrieu
Galería de fotos

El Lic. Nicolás Albrieu, docente de la UARG, realizó recientemente la defensa de su tesis en el marco de la Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales. En dialogo con Conexión UNPA, señaló que “siempre es más tradicional pensar en lo que dice la obra de un autor o los ejes que la atraviesan y se reflexiona un poco menos sobre cómo esa obra entra en circulación”

En el marco de la Maestría en Metodología y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Nicolás Albrieu, docente de la Unidad Académica Río Gallegos, realizó la semana pasada y por videoconferencia la defensa de su tesis, titulada “Editorial Nudista: una Comunidad de Lectura en la ciudad de Córdoba”.
Por su proyecto, desarrollado bajo la dirección de la Dra. Andrea Pac y la codirección del Dr. Gerardo Maximiliano Crespi, el tribunal evaluador  otorgó la calificación 10 Sobresaliente.
El flamante magister Albrieú dialogó con Conexión UNPA de Entrecasa sobre el objeto de estudio de su proyecto de investigación: “la Editorial Nudista, es una comunidad de lectura. A mí me interesaba conocer cómo se había nucleado, cómo se había reunido un montón de gente en torno a esa editorial”.

Nicolás ¿Cómo viviste la instancia de la defensa de tesis, tan esperada por cualquier maestrando, pero en esta situación tan particular de distanciamiento social?
La instancia de la defensa, para la gente que no sabe, es como rendir un examen oral. La única diferencia es que yo ya sabía que estaba aprobada. 
Había tenido un dictamen previo de cada uno de los integrantes del tribunal, en donde me señalaban algunas cosas. Los dictámenes habían sido bastante positivos, eran más del tipo de sugerencias de cómo desarrollar un tema particular bajo un enfoque distinto. Fueron recomendaciones para enriquecer el trabajo, lo cual de alguna manera me había puesto muy contento. No era que me estaban cuestionando alguna de las decisiones que había tomado en el desarrollo de mi investigación, fueran teóricas o de los datos que yo había recolectado.
Teniendo en cuenta que estábamos en el cierre del cuatrimestre, buscaron una fecha en la cual todos estuvieran libres porque los miembros del tribunal son docentes, así que me dio bastante tiempo para prepararme.
En ese sentido estaba tranquilo, pero obviamente es una instancia donde uno está expuesto al juicio valorativo de otras personas. Además, en este caso esas tres personas son Doctoras. Es un título un poco mayor que Magister, obviamente eso lo pone a uno nervioso.  Me desperté un par de veces en la noche, esas cosas que pasan cuando uno está ansioso.

Contános de tu trayectoria laboral y profesional ¿Cómo se suma esta titulación de Magister a tu formación?
Yo tengo un título de grado, la maestría me otorga un título de postgrado. Eso quiere decir que yo ya estudié una carrera anteriormente, soy licenciado en Letras Modernas.  Me dedico a Lengua, Literatura y soy docente en la UNPA en la carrera de Letras.
Estudié en la Universidad de Córdoba la carrera de Letras. Esta formación tiene la vertiente de Licenciatura y la vertiente de Profesorado en Letras.
En el 2014 me vine a Río Gallegos, tuve la suerte de que hubo un concurso y pude ingresar a la asignatura en la que me desempeño como docente actualmente en la UARG, que es Teoría y Análisis Literario. Es una materia del primer año de la carrera de Letras.
Estos últimos años estuve trabajando entre la universidad y el IPES (Instituto Provincial de Educación Superior), donde se imparten los profesorados de Educación Inicial, Primaria y Especial. Estoy a cargo de asignaturas en los tres profesorados.
En el 2015 se publicó un llamado para inscribirse a una nueva cohorte de la Maestría en Ciencias Sociales. En ese momento no existía el doctorado que, a partir del año pasado, ofrece la UNPA, solo existía la maestría.  Si bien yo vengo de una formación en Letras relacionada con la Literatura, la maestría tiene un objeto un poco más amplio porque tiene el ingrediente de Ciencias Sociales.
Esta idea de la interdisciplinariedad que implica el entrecruzamiento de diferentes disciplinas.  Podríamos pensar en; Historia, Sociología, Antropología, Lingüística, es muy amplia. Lo que proporciona la maestría es la posibilidad de combinar herramientas de diferentes Ciencias Sociales. Eso es una cosa que siempre me llamó la atención.
Antes de venirme para Río Gallegos formé parte en la Universidad de Córdoba de un equipo de investigación sobre música popular. A pesar de que yo estudié la carrera de Letras relacionada con la Literatura, también había estado realizando investigaciones sobre música.
Cuando ingresé a la UNPA pasé a formar parte de un equipo de investigación más relacionado a mi formación original, que es la Literatura pero que establece relaciones con otras artes. Siempre tuve un interés un poco más allá de la Literatura, eso es el primer escalón en el caso de mi formación.
Con la maestría, si revisamos el título de mi tesis “Editorial Nudista: una Comunidad de Lectura en la ciudad de Córdoba”, ahí dije: “quiero retomar un poco más a este campo de origen en donde yo me formé, que es la literatura. Pero no quiero detenerme a hacer el análisis. Algo típico de mi carrera en donde se ponen a analizar una obra, o analizar un autor”, sino que dije “aprovechando que la maestría es un poquito más amplia y permite pensar en otras cosas”. Pensando en Ciencias Sociales, abrir un poco más el panorama y de ahí me interesó pensar en una editorial.
Es más tradicional pensar en lo que dice la obra de un autor. ¿De qué habla?, ¿Cuáles son los temas?, ¿Cuáles son los ejes que atraviesan la obra? Se reflexiona un poco menos sobre cómo esa obra entra en circulación.
Al fin y al cabo, como dice el autor argentino, muy utilizado en Comunicación Social, Eliseo Verón: “cualquier tipo de sentido requiere para ser compartido de algún soporte material”. Incluso hoy en día, todos pensamos en internet y tenemos una noción vaga de lo que hay en la nube, no precisamos mucho.
En realidad, cuando uno se pone a indagar un poquito, todo eso que está guardado en la nube en realidad tiene un soporte material en algún lugar que son esos edificios donde tienen los servidores. Estructuras donde almacenan información, la información en algún lugar se está conservando.
Lo interesante era pensar estos objetos, textos, obras que nosotros estamos leyendo y enseñamos en la universidad. ¿Cómo circulan?, ¿Cómo llegan a las manos de su lector?  De ahí surge el interés por analizar cómo funcionaba esta editorial.
La Editorial Nudista, objeto de estudio de mi tesis, es una comunidad de lectura y a mí me interesaba conocer cómo se había nucleado. Cómo se había reunido un montón de gente en torno a esa editorial. Es una editorial que se fundó en el 2010, es pequeña. No es una multinacional, no tiene mucho dinero ni recursos.
Una manera de sobrevivir y construirse un pequeño nicho en el mercado para una editorial de estas características, que recién comienza, es construir una comunidad de lectores que de alguna manera tienen una cierta fidelidad.
Dentro de esa comunidad reclutaban recursos humanos, escritores, gente que los ayudará con la difusión. Organizando eventos como proyectos culturales, círculos de lectura, entrevistas. Presentaciones combinando que mientras alguien hacía lectura de una obra, otra persona pintaba algo en vivo, o la presencia de bandas musicales.
Me interesaba analizar la editorial, pero también todo este grupo de gente que se agrupaba alrededor de la editorial. Todos los proyectos y ciclos que estaban realizando alrededor de la actividad principal que era publicar libros obviamente.

El tribunal destacó el aporte de tu tesis al campo editorial argentino, donde, según se menciona en el acta, “abundan las miradas poco rigurosas” ¿Te interesa particularmente el campo editorial como una línea de investigación para continuar trabajando?
Con relación a los comentarios del jurado fueron muy positivos, les agradezco la deferencia. La investigación sobre el ámbito editorial es algo que se empezó a desarrollar en la última década, por así decirlo, a ganar importancia. Sin embargo, lo que el tribunal destacó es que la mayoría de las investigaciones de este tipo se centran en editoriales de la ciudad de Buenos Aires.
Sabemos que, en términos culturales, más allá de la literatura y de la edición, pensemos en cualquier tipo de producción cultural, es en Buenos Aires donde geográficamente se nuclea la mayor parte de población en nuestro país, es el centro urbano más grande. Por tanto, concentra la mayor parte de recursos humanos, materiales, incluso los centros de distribución.
Para realmente obtener reconocimiento, muchos artistas de diversas disciplinas se ven obligados a tenerse que ir a Buenos Aires, si quieren tener cierto tipo de relevancia.
De hecho, yo hice la Editorial Nudista, y ya hay un par de los escritores, que son los que cobraron mayor reconocimiento que se han ido a vivir a Buenos Aires.
Incluso Córdoba es una ciudad grande también, sin embargo, el peso que tiene Buenos Aires en todos los ámbitos artísticos y culturales, es muy difícil equilibrarlo, hacerle frente o pretender pasar por alto
Por eso les resultó interesante que yo haga un análisis sobre una editorial que no era de Buenos Aires. El objetivo por el cual yo seleccioné una editorial de Córdoba fue porque antes de venir a Río Gallegos yo viví en esa ciudad. Tenía contacto con gente que estaba relacionada con esa editorial. Yo había podido observar todas estas características que les mencioné recién. Todos estos proyectos y ciclos que organizaban en paralelo a la actividad editorial.
En relación con la continuidad como una línea de investigación, hay que reflexionarlo. Es un poco difícil el pensar en continuar con un objeto de investigación que está tan alejado geográficamente. Para el caso de la maestría pude elegir la Editorial Nudista porque ya los conocía, ya había observado lo que ellos hacían, tenía contacto con muchos de los agentes, me refiero a las personas que son miembros de esta comunidad que estaba mencionando.
Para  poder sostener eso en el tiempo, el tipo de mirada que utilicé - lo que implican las ciencias sociales-  exigiría trabajo de campo. Significaría que yo tendría que estar ahí para poder asistir a las presentaciones de los libros, para poder ver cuando organizan un ciclo artístico y poder entrevistar a un “informante” que publique con ellos.
Poder ver realmente como se van desarrollando las cosas a la distancia es bastante complejo, más con este contexto de pandemia que no permite mucha libertad de movimiento. Sería un poco complicado continuar con ese objeto. Pero no lo descarto.
En lo más inmediato, en el equipo de investigación del cual formo parte en la UARG, estamos viendo la posibilidad de incorporarnos a un nodo dentro de una Red que se va a presentar para una convocatoria para ver qué cosas van a pasar en nuestra sociedad, cultura y país en relación con todo lo que está sucediendo con la pandemia, el confinamiento y la cuarentena que traen aparejado.
Nosotros armamos una propuesta y nos presentamos a esa convocatoria nacional y esperamos a ver si somos seleccionados.
Eso es lo más inmediato en lo que estoy trabajando con ese equipo de investigación.

¿Cuál es el aporte de tu tesis para la región o incluso como insumo para la formación en el marco de la carrera de Letras?
En la región, no sé si hay investigaciones desarrolladas sobre este tema. La editorial que abordo está situada en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, me parece interesante el pensar la posibilidad de que exista alguna editorial en Río Gallegos con estas características. En todo caso ampliando la mirada y pensando de manera regional, quizás haya alguna editorial dentro de la Patagonia. Podría ser interesante establecer una investigación y comparar la de nuestra región con la que yo analicé, y con  alguna otra de la ciudad de Buenos Aires.
Ver si realmente la manera en las que funcionan y se organizan, además observar si sus posibilidades de éxito son realmente equivalentes o si hay alguna diferencia importante.
También otro tema que se podría llegar a analizar es la relación periferia – periferia. En el sentido de lo que mencionaba anteriormente de que la mayoría de los recursos y el propio mercado artístico-cultural se concentra en Buenos Aires. Ya sabemos que este tipo de relaciones determina que terminen migrando los artistas a Buenos Aires.  Porque ahí tienen más posibilidades de vivir de lo que ellos se dedican; del arte que realizan.
Sería interesante hacer una investigación que analicé si hay algún tipo de flujo de relaciones entre estos centros que están ubicados en otros lugares del interior que no sean Buenos Aires. ¿De qué manera estos nodos, estas formaciones culturales pueden relacionarse entre sí, sin pasar por Buenos Aires? Esto creo sería un punto interesante que podría llegar a servirle a alguien que quiera avanzar por ese camino, buscando otra editorial dentro de nuestra región.

¿Por qué elegiste esta maestría de la UNPA? ¿Cómo te resultaron la formación, la propuesta académica, el acompañamiento?
Yo soy docente de la universidad, tenía una cierta facilidad porque no tenía que irme a ningún otro lado, lo tenía acá mismo, en mi institución de trabajo. Además, no abundan las opciones de realizar carreras de formación de postgrado en Río Gallegos. Me parece que las carreras de postgrado en nuestra ciudad están concentradas en la universidad y las otras formaciones son a través de plataformas virtuales. No es lo mismo, creo yo.
A pesar de que es lo que estamos intentando todos en este contexto de cuarentena y de pandemia, de pasar a la virtualidad. Pero a mí me parece que la presencialidad tiene algunas ventajas, sobre todo para las carreras de grado.
Para los alumnos que recién salen del secundario, llegar y encontrarte con otras personas que tienen un interés parecido, es un incentivo para seguir estudiando y formándose. Estar en contacto con otras personas es un poco diferente a hacerlo todo de manera virtual.
La formación me pareció que estaba bien. En lo relativo al acompañamiento a los maestrandos, yo advertía que mucha gente que se inscribía en la maestría, que no tenía formación en investigación, no se imaginaban previamente a inscribirse cuál podría ser la exigencia.
Yo como dije al principio soy Licenciado, me formé en investigación. ´Por ahí ingresaban a la maestría muchas Licenciadas en Psicopedagogía, mucha gente de Trabajo Social, que no tienen tanta experiencia en términos de investigación. Creo que a esas personas les faltaba un poco más de acompañamiento para guiarlas en cómo ir organizándose. Pensando que tienen que escribir un trabajo final de tesis para concretar el trayecto formativo.
Me daba la impresión de que muchas de esas personas no tenían esa noción de lo que implicaba estar llevando adelante una investigación, eran los que terminaban abandonando la maestría. Quizás con un poquito más de acompañamiento y asesoramiento algunas de esas personas hubieran podido seguir. Ese sería el punto que señalaría a mejorar.

¿Cuáles son tus próximos desafíos?

Me recibí ayer, quiero tener un tiempito un poco más relajado. Mucha gente me impulsa a la formación de doctorado y les digo “pará, dejáme disfrutar de este logro”. El doctorado es otra carrera de cinco años, yo me quiero dar un respiro.
A mí me gusta seguir estudiando, siempre estoy leyendo cosas nuevas, me interesa seguir aprendiendo. Está presente ese compromiso de seguir formándome.
Lo que tengo que evaluar en todo caso, es si estoy dispuesto a embarcarme en otro proyecto que implique tantos años dedicados al mismo tema, y pensando en la posibilidad de tener otro título.
En realidad, uno siempre puede estar formándose, haciendo cursos, una diplomatura, una especialización, que son más breves que un doctorado.
Tendré que evaluar cuál será mi próximo paso. En algún momento había evaluado hacer un ciclo para tener también el título de Profesor en Letras. Sería otro desafío interesante y no demandaría tanto tiempo como un doctorado.
Quizás dejar el doctorado como algo posible para más adelante.

 

 

 

 

 

Tweet

Tamaño del texto

-A Reducir Texto A Resetear Texto +A Ampliar Texto

Cobertura de cargos docentes

Presupuesto UUAA UASJ Ayudante de docencia Simple del Área de Turismo
Presupuesto UUAA 5PC-1-10006-P UASJ Profesor titular Completa del Área de Geología
Presupuesto UUAA UASJ Ayudante de docencia Simple del Área de Salud
Presupuesto UUAA UASJ Ayudante de docencia Simple del Área de Pedagogía
Presupuesto UUAA UASJ Ayudante de docencia Simple del Área de Pedagogía
Presupuesto UUAA UASJ Profesor adjunto Simple del Área de Geología
Presupuesto UUAA 5PC-1-10006-P UASJ Profesor titular Completa del Área de Geología
Presupuesto UUAA UASJ Profesor adjunto Simple del Área de Filosofía
Presupuesto UUAA UASJ Ayudante de docencia Simple del Área de Estudio De La Lengua
Presupuesto UUAA UASJ Profesor adjunto Simple del Área de Ingeniería Mecánica
ver todas

Servicios UNPA

App Licitaciones SIU DIAGUITA
Icono de Acceso a Diaguita
Portal de evaluación institucional
Acceso al sistema de inscripción a becas
UNPABimodal
Guarani 3W
Digesto
publicaciones digitales
Descargas
FM UNPA

Boletines

Seleccione el boletín o boletines a los que desea suscribirse o de los que desea cancelar su suscripción.

Noticias UACO

  • Abren inscripción para la Diplomatura Universitaria de Extensión en Recreación Educativa y Prácticas Comunitarias
  • Llamado por becas para estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual
  • Presentan charla sobre “Cómo presentar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias”
  • Viviana Sargiotto: “Militar por el uso del lenguaje inclusivo es visibilizar el problema”
  • Abren tres becas para estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual
más

Noticias UASJ

  • Ateneo: "Residuos Sólidos Urbanos y su gestión. Acciones desde la escuela".
  • Seminarios y Ateneos Junio, Julio y Agosto
  • Inician las Tutorías en la UASJ
  • La UNPA Convocó a Elecciones para el 9 de Octubre
  • Seminario: "Cultura Global: una dinámica del Capitalismo"
más

Noticias UARG

  • Área: Estudio de la lengua. Llamado a inscripción para la cobertura de cargos docentes
  • 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBT+
  • 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBT+
  • Administración. Llamado a inscripción para la cobertura de cargos docentes en la UNPA-UARG
  • Matemática. Llamado a inscripción para la cobertura de un cargo docente en la UNPA-UARG
más

Institucional

  • Estatuto
  • Historia
  • Referencia Geográfica
  • Gobierno
  • Organización
  • Desarrollo Institucional
  • Cooperación académica

Enseñanza

  • Educación
  • Postgrado
  • Reglamentos
  • Enseñanza

Ciencia y Tecnología

  • Areas
  • Descargas SeCyT
  • Subsidios
  • Grupos de Investigación
  • Centros de Investigación y Transferencia
  • Agenda
  • Reglamentos
  • Ciencia y Tecnología
  • Institutos

Extensión y transferencia

  • Red UNPA
  • Página UNPA
  • Institutos
  • Asentamientos
  • Extensión, Vinculación y Transferencia
  • Reglamentos
  • Publicaciones
  • Polos Audiovisuales
  • Redes y Convenios

Gestión

  • Presupuesto Participativo
  • Profesores
  • Personal de Administración y Apoyo
  • Administración y Gestión
  • Presupuesto
  • Reglamentos

Bienestar Universitario

  • Bienestar Universitario
  • Accesibilidad
  • Programas complementarios
  • Reglamentos
  • Becas
  • Servicios
  • Deportes y Recreación

Información y Comunicación

  • Productora de Contenidos Audiovisuales
  • Proyectos especiales
  • Catálogo en Línea
  • PSTI
  • SIUNPA
  • Difusión
  • Reglamentos

Resolución recomendada para visualizar este sitio 1024 x 768 o superior. Navegador Mozilla Firefox o Chrome
Sitio creado con Software Libre - PSTI, Plan de Acción de Sistemas UNPA
Lisandro de la Torre 860 – Río Gallegos, Santa Cruz Argentina