UNPA- CONICET: Realizan primer diagnóstico para la creación de un Centro de Investigaciones en Santa Cruz
La licenciada Mondino, consultora del organismo, se reunió con autoridades de la universidad y realizó un relevamiento sobre las capacidades de la institución con vistas a la instalación de un NIIDO, una novedosa estructura de núcleo interdisciplinario que se impulsa en el marco del Programa de Federalización de la Ciencia.
La licenciada Silvana Mondino, consultora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas visitó esta semana la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para realizar un primer relevamiento tendiente a la creación, en Santa Cruz, de un centro interdisciplinario asociado a este organismo que se aboque a las problemáticas específicas de la provincia y la región.
La visita marca la continuidad de las tratativas iniciadas a fines de 2010, durante la primera visita a la UNPA del vicepresidente del CONICET, Faustino Siñeriz y de las gestiones realizadas en Buenos Aires por las autoridades de la universidad en el transcurso de este año, para generar una estructura de nivel internacional con un sello distintivo.
Durante su estadía en Río Gallegos, Mondino mantuvo reuniones con la rectora Eugenia Márquez; el vicerrector, Hugo Santos Rojas y con la secretaria de Ciencia y Tecnología de la universidad, Sandra Casas, junto a quienes realizó un minucioso relevamiento sobre los proyectos, grupos y líneas de investigación, las producciones científicas, la infraestructura y el equipamiento de la institución y las limitaciones y potencialidades de la provincia.
El objetivo es avanzar en el corto plazo hacia la creación de un Núcleo Interdisciplinario Interinstitucional de Innovación, Desarrollo Social y Tecnología (NIIDOS- T) una novedosa estructura que el CONICET está impulsando en distintos lugares del país en el marco del Programa de Federalización de la Ciencia.
Luego de la reunión con las autoridades de la Casa de Altos Estudios, Mondino manifestó que su visita va a permitir realizar “un primer diagnóstico sobre las capacidades de la Universidad para la creación de los NIIDOS” y explicó que estos núcleos se proyectan “con una marcada impronta hacia lo la comunidad”.
“El objetivo por un lado es la federalización de la ciencia, para que todo el país sea atravesado por Centros de Investigación, pero lo que fundamentalmente se busca es que los investigadores de Gabinete tengan una extensión para introducir innovaciones en cada región, generando productos visibles que puedan asegurar una mejor calidad de vida a la población”, detalló.
La consultora del CONICET indicó que uno de los requisitos indispensables para la creación de este núcleo es que la universidad “tenga grupos de investigación consolidados que estén trabajando y que tengan como prioridad la cuestión social” y en tal sentido destacó que en el caso de la UNPA “hay áreas muy consolidadas que tienen una impronta clara de prestar servicios o generar innovaciones para la comunidad”.
Por otra parte, señaló que el NIIDO es “ una figura que se adapta a una unidad que tiene dentro el CONICET”, aunque aclaró que “es una prueba piloto que se está desarrollando en todo el país” y precisó que en la Patagonia - además de la UNPA- está llevando a cabo una experiencia similar la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en sus sedes de Comodoro Rivadavia y Esquel.
Corto plazo
Respecto de los pasos a seguir luego de esta visita, Mondino indicó que “resta terminar de definir las áreas, que en principio serían cinco: Cambio Climático y Medio Ambiente, Desarrollo Tecnológico, Producción Audiovisual, Problemática Social y Desarrollo Productivo”, para luego “analizar los perfiles de los doctores y becarios que podrían integrar cada una”.
Asimismo, explicó que otro de los pasos a seguir es el de definir un espacio físico para el funcionamiento del núcleo, a partir de “una decisión que toma el CONICET con las autoridades de la universidad” y, una vez que se evalúe la factibilidad, “cerrar el proyecto académico para que entre al Departamento de Planificación del Consejo”.
Otro aspecto importante será el de definir los socios institucionales de este Núcleo, dado que se espera contar con la participación activa de instituciones científicas, organismos públicos, cámaras empresariales, municipios y Agencias de Desarrollo.
Por último, Mondino aseguró que “están dadas las condiciones” para que la UNPA tenga un espacio asociado al CONICET en el corto plazo.
Prestigio
Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNPA, Sandra Casas, dijo que además de las áreas de desarrollo científico y tecnológico con capacidad de transferencia, el relevamiento apunta a identificar “aquellas áreas de vacancia y de interés en el desarrollo provincial en lo que hace a lo productivo, lo científico, lo tecnológico y también lo social”.
“Nosotros vamos a tratar de que todas las áreas sean incluidas, lo que va a implicar trabajar siempre desde la base de la multidisciplinariedad”, acotó Casas, al tiempo que consideró que el proyecto deberá hacer fuerte hincapié “en el tema edilicio, en la movilidad y en la conectividad, que son recursos indispensables para que pueda ser un centro de excelencia, que es lo que se pretende”.
Respecto de los beneficios que traerá aparejados la creación de un NIIDO, sostuvo que “en primer lugar va a haber una masa de investigadores formados y de becarios que vendrían a instalarse para trabajar en colaboración con nuestros profesionales, reforzando nuestras lineas de trabajo y abriendo nuevas que sean de interés para la comunidad”.
“Pero también habría otro impacto, porque nuestras carreras de grado y de postgrado se verían reforzadas por estos investigadores y un importante beneficio para toda la universidad, porque esto le va a dar un prestigio en la región que es difícil de dimensionar, pero que pero nos va a colocar de otra forma en lo científico, lo académico y lo tecnológico”, manifestó finalmente.
La creación de estos núcleos de investigación responde a la voluntad política del CONICET y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación de crear polos de desarrollo científico y tecnológico en aquellos lugares del país que cuentan con un escaso número de investigadores y con estructuras que se adapten a la realidad de la UNPA y de otras universidades jóvenes y periféricas del país.