EL ÚNICO DERECHO ES ESTAR

Conflictos por el acceso al suelo y toma de tierras en Patagonia

EL ÚNICO DERECHO ES ESTAR
Autor:
Bachiller, Santiago; Usach, Natalia; Vázquez, Letizia; Chanampa, Magali; Carrasco, María Laura; Freddo Bianca; Giaretto, Mariana A.; Hernando, Ailín; Marigo, Pablo; Guevara, Tomás; Cavanagh, Eugenia; Medina, Víctor Damián;
372pags. | ISBN 9-78-631-6560-12-4
© 2025 Universidad Nacional de la Patagonia Austral
El objetivo de la obra consiste en analizar el proceso de conformación del hábitat popular como resultado de la combinación de una serie de dinámicas urbanas: las dificultades de acceso al suelo, las tomas de tierras y la autopromoción de la vivienda. Delimitando el estudio en una dimensión regional, la obra se focaliza en las siguientes ciudades patagónicas: Comodoro Rivadavia, Cipolletti, y San Carlos de Bariloche. Para lograr tal propósito, abordamos las prácticas y representaciones sociales en torno al suelo urbano de tres actores sociales: el Estado, el mercado constructor y/o inmobiliario, y los protagonistas de las tomas de tierras.
 
Este libro es el resultado de un Proyecto de Investigación Científico y Tecnológico financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica2 (PICT), focalizado en los procesos de tomas de tierras y la conformación de asentamientos informales en la Patagonia. Con radicación en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el PICT implicó la conformación de un espacio en el cual confluyeron equipos de trabajo e investigadores procedentes de diversas localidades y universidades patagónicas (Cipolletti y la Universidad Nacional de Comahue; San Carlos de Bariloche y la Universidad Nacional de Rio Negro; Comodoro Rivadavia y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). 
 
En Patagonia, las dinámicas que dificultan el acceso a la tierra se vinculan con procesos históricos de larga data (como la avanzada militar republicana sobre las “tierras de indios” para garantizar la acumulación capitalista), y con dinámicas más recientes: un modelo de desarrollo vinculado con las industrias turísticas y extractivas, la especulación inmobiliaria, la expulsión de pequeños productores por deterioro ambiental y de los rindes agropecuarios, etc. Como veremos a lo largo del libro, las ciudades patagónicas se han constituido en un centro de atracción de miles de migrantes, factor que profundiza los problemas habitacionales crónicos. A ello hay que sumar que las políticas de vivienda han sido históricamente insuficientes, mientras que los gobiernos locales por lo general no han contado con una política de planificación urbana acorde a las necesidades de la población. 
Por otra parte, es de destacar que la mayor parte de la bibliografía académica sobre tomas de tierras tuvo a la provincia de Buenos Aires como epicentro. En Patagonia, la información disponible sobre la materia surge de notas periodísticas, o de estadísticas básicas (que por lo general no han sido sistematizadas) generadas por las instancias de gobierno provincial y/o municipal. La literatura sociológica sobre el tema es relativamente escasa, aunque recientemente diversos investigadores han comenzado a realizar estudios sobre la materia (Giaretto, 2010a, 2018; Bachiller, 2018a; Vazquez y Bachiller, 2019; Kaminker y Velázquez, 2020; Bachiller et al., 2015; Diez Tetamanti, 2013; Guevara, Marigo y Wallace, 2018; etc.). Por otra parte, la sobrerrepresentación del conurbano bonaerense en la producción académica sobre la materia, se traduce en un riesgo de sociocentrismo. Categorías que fueron pensadas para un escenario particular suelen ser tratadas como universales y son traspoladas sin las debidas mediaciones a escenarios muy diferentes (en nuestro caso, el patagónico). Una de las metas implícitas de esta obra consiste en discutir si los ejes a partir de los cuales autores como Merklen (2010) o Varela y Cravino (2008) caracterizaron al fenómeno de la toma de tierras en el conurbano bonaerense (la planificación y organización del espacio, la desocupación y pobreza material, la identidad barrial asumida en oposición a “la villa” y “a los villeros”, etc.) son pertinentes en el contexto patagónico.
-----------------------------------------------------

Recuerde que este título también se encuentra en nuestro catálogo digital en formato pdf para que pueda descargarlo disfrutar de su lectura en cualquier pantalla.

Formulario para denuncias de violencia de género