“El intercambio favorece muchísimo. Además de sumar al currículum, suma a la hoja de vida”

ImprimirEnviar a un amigoPDF

Brian Navarro, estudiante avanzado de Profesorado en Historia de la UNPA UARG, está finalizando su estancia académica PILA en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En esta nota nos habló de la cultura, la comida, la experiencia de vivir a 3 mil metros sobre el nivel del mar y hasta de vivir un mundial fuera de su país y destacó la posibilidad de “aprender a valorar a las personas que nos rodean y  todo  lo que se tiene”.

En el marco del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) de la UNPA, Brian Navarro, estudiante avanzado del Profesorado en Historia de la Unidad Académica Río Gallegos realiza su estancia en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ciudad de Tunja, departamento de Boyacá.
En dialogo con Conexión UNPA compartió su experiencia de internacionalización y comentó
que “el intercambio es algo que favorece muchísimo. Además de sumar al currículum, suma a la hoja de vida”.

¿Cómo surgió  tu interés de postularte a la Beca?
Inicio con el reenvío de un mail de la Prof. Lizy de que había una beca para postular. Podía ser cualquier estudiante teniendo el cincuenta por ciento de la carrera. Yo postulé para hacer el intercambio en Colombia,  tuve el apoyo de profesores y de Cecilia Jurado de Cooperación Académica,  es la primera que te orienta toda la parte administrativa. Cuando uno es estudiante y quiere hacer un intercambio tiene que llenar una serie de formularios, de trámites y ella está ahí para ayudarlo a uno. Al principio estaba muy perdido y ella me decía si los papeles estaban bien y lo que me faltaba. Quiero agradecer a la UNPA en general por esta posibilidad que les dan a los estudiantes de poder conocer otra cultura y vivir esta experiencia.
Es una experiencia que nos enseña mucho porque además de que uno aprende la cultura de otro país, las costumbres, creo que también se  aprende mucho cuando se  vuelve, eso es lo más importante que nos deja el intercambio, uno aprende a valorar a las personas que nos rodean y  todo  lo que se tiene en general.

¿En dónde estás haciendo el intercambio PILA?
Me postulé para hacer el intercambio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ciudad de Tunja, departamento de Boyacá. Acá yo estoy haciendo tres materias por una que me falta en la UARG. La movilidad es hacer tres materias, en este caso yo estoy haciendo materias de distintos semestres, una es Teoría y Método de la Historia, que es algo similar a lo que en nuestra carrera vendría a ser Historiografía Contemporánea.  La otra es Historia de América II, se hacen salidas de campo desde la universidad, nos llevaron ya  al Nevado de El Cocuy, es una suerte de masa glacial, la tercera asignatura que curso acá es Historia Moderna.

¿Cómo ha sido tu experiencia de movilidad?
La recomiendo mucho a quien la pueda hacer. Claro que cuando uno llega a otro país yo diría que el primer mes es de adaptación. Hay muchas cuestiones administrativas que uno tiene que resolver y algunas son de mucha urgencia por ejemplo el tema del hospedaje, tuve problemas en ese tema y lo termine resolviendo. Una de las sugerencias que les doy si vienen a Colombia es que aseguren bien este punto.
En lo del ámbito académico podría decir que la Facultad en Ciencias Sociales, que es donde estoy,  tiene un nivel  muy bueno. En  las asignaturas que curso coinciden muchos los contenidos que sí o sí  tenemos que ver,  porque son autores  que son transversales a la disciplina, son los mismos que se ven acá a los de Argentina. El  plan académico está hecho como para que los estudiantes vayan promocionando, los estudiantes ingresan con un promedio de edad de 16-17  a la universidad y atraviesan este ciclo para concluir con 23-24 años y estar insertos en el mundo laboral.
La diferencia es muy grande porque en Argentina eso no sucede. Acá los estudiantes en la universidad parecieran ser que atraviesan un ciclo en el cual no pueden repetir, eso se asemeja más a lo que sería una escuela secundaria en Argentina, no una universidad.

Fuera del ámbito académico ¿Cómo ha sido tu relación con las comidas,  el clima,  las costumbres de Colombia?
En primer lugar,  como en la ciudad en la que me tocó a mí participar del intercambio es una ciudad que está entre montañas. Es una altitud promedio de 3000 metros siendo que Río Gallegos está a nivel del mar,  lo primero que yo hice antes de venir fue averiguar sobre algún medicamento o algo para tomar para el mal de alturas,  así que con eso no tuve problemas. Con el frío tampoco tuve problema porque si bien  en la noche hace frío y en el día hace calor es tener el abrigo adecuado nada más.  En cuanto a las comidas es muy distinta la principal diferencia es el tema de las comidas fritas.   En Argentina las empanadas fritas son las mejores, las más ricas, acá también las empanadas son fritas  todo se hace frito, con harina de maíz.  Se consume mucho maíz, mucha papa y  carbohidratos. No se consume proteína de carne que nosotros estamos acostumbrados a comer mucha carne, acá no se come carne casi,  lo que sí se puede llegar a consumir -que a mí sí me gusta- es el la carne de cerdo.

Te toco el mundial allá ¿Cómo estás viviendo el mundial como argentino en Colombia?
Es uno de los motivos por los cuales uno está sufriendo acá, es la parte más difícil. Creo que estoy en la encrucijada más difícil del intercambio, vivir el mundial en un país que no es tu casa es lo más difícil que le puede pasar a un estudiante, a cualquier persona. Nosotros que amamos el fútbol no se puede comparar con estar en otro país.

¿Cuándo termina tu estadía en Colombia?
El semestre termina el 20 de diciembre,  después si Dios quiere y todo sale bien quizás vaya a México. Volvería en enero a Argentina, viajar y conocer  es parte de mi programa de formación como estudiante. Dentro de mi formación en Historia visitar distintos países de Latinoamérica es imprescindible no es lo mismo estudiarlo en un libro que estar ahí, en el sitio, en el lugar.  En el intercambio con otras universidades uno aprende otras miradas, con otros profesores, con otros estudiantes.  El intercambio es algo que favorece muchísimo además de que suma al currículum, suma a la hoja de vida.

Formulario para denuncias de violencia de género

Carreras de Postgrado